02 febrero 2014

Morezón con esquís

Empezando (A la altura del pluviómetro)
Ayer la verdad es que no estaba el horno para bollos, que diría un pastelero, pero como el vicio es muy grande y total, ya estábamos en la plataforma, pues ale, nos pusimos los trastos  y tiramos para arriba. El día estaba bastante malo, con fuertes rachas de viento y un agua nieve que no ayudaba a acabar de entrar en calor, pero bueno, entre pitos y flautas empezamos la temporada a las 11 de la mañana, como los domingueros finos.

Parece que está refrescando. De los pocos momentos en que se veía algo.
Nada mas pasar el pluviómetro la cosa se empieza a poner fea; se meten las nubes y empieza a soplar con fuerza de verdad. Hacemos una parada y nos ponemos el chubasquero, las gafas de ventisca y para arriba. La nieve está muy dura pero vamos subiendo, hasta llegar más o menos a la mitad de la loma tras dejar el prado de las pozas a la derecha, donde la nieve se vuelve directamente hielo y nos toca apretar un poco la cacha para seguir subiendo. A todo esto miro el GPS y se había quedado sin pilas, así que genial. La ruta sale de la plataforma, sigue por el camino hasta el prado de las pozas para seguir por la loma izquierda hasta superar un collado. Desde aqui perdemos un poco de altura y ganamos el hombro, desde aquí subimos la pala buscando la cuerda recto y luego la seguimos para llegar a la cima. La vuelta es por el mismo sitio (todo bajada).

Dani peleando contra los elementos
Total, que más o menos en el antecollado donde sale la rampa para el morezón, Dani se pone las cuchillas y yo aplico toda la (poca) técnica para subir sin ponérmelas. En las dynafit el tema de las cuchillas da un poco pereza, y eso unido a que llevo unas pieles mixtas … pues eso, que me toca apretar. Sin pasar excesivas penurias llegamos al antecollado y nos toca perder un poco altura para remontar por la huella hasta el hombro de la pala del Morezón, y bajamos como nosotros sabemos: rodando y resbalando. Menos mal que ahí no hay mucha piña y nos reimos...

De las pocas fotos buenas que me ha hecho el Dani.
Desde el hombro ya es más fácil. Aqui la nieve está mucho mejor, y encima el día se abre y deja de soplar (tanto). Así que sin mucho problema alcanzamos la cuerda y desde allí, la seguimos hasta la cima del Morezón, desde donde disfrutamos de unas vistas espectaculares. Nos preparamos para bajar con cuidado para no liarla con las focas y eso, y hacemos las fotos de rigor con el Almanzor al fondo, y todo el circo. La verdad es que se ve que hay poca nieve, todo hay que decirlo.

El Amanzor, el perro que fuma y el cuchillar
Cuando estamos arriba llega un señor muy simpático de Valladolid, que nos cuenta un par de sitios para bajar. Tras charlar un rato con el, ya nos cuenta que bueno, que el entrenaba, luego que competía, y luego que en el tiempo que nosotros habíamos subido una vez, el había hecho tres veces cima. Y lo peor es que es verdad, porque le vimos salir delante de nosotros. Nos explica el tipo de piel de foca que hay que llevar en cada caso (ahí es donde vio nuestros profundos conocimientos, cuando preguntó qué tipo de focas llevábamos; Dani dijo Pomoca y yo "una de topos", en fin) y luego se tiró como un cohete para abajo. Viéndole bajar la verdad es que parecía que la nieve estaba bien y todo.


Dani haciendo el cambio de subir a bajar.
Nos terminamos la barrita y empezamos la epopeya de la bajada. La pala del Morezón bien porque no estaba la nieve nada mal, pero en cuanto empezó a aparecer el hielo, hicimos bastante esquí de superviencia. Sin caernos llegamos a la altura del pluviómetro… y ahí es cuando empezamos a liarla. Inaguré yo el marcador con una piña bastante mítica por crecerme, pero luego Dani rápidamente me iguala e incluso me supera 2-1 con un par de piñas bastante absurdas, la verdad. La parte más dificil de toda la ruta fue esquivar a todos los zombies que habían llenado el camino desde el pluviómetro hasta el parking. La verdad es que no se como no pasan más accidentes, porque estaba lleno de gente tirándose con el trineo entre las piedras y el hielo sin ningún control. Al final nosotros 1330 KCal en 3 horas y algo. Una ruta muy fácil para empezar la temporada, a la par que disfrutona, aunque el tiempo al principio no acompañó mucho.


Video Resumen


06 enero 2014

Kayak: Puentearco - Burgohondo … con agua

Saul contempla el primer paso
Pues nada, aprovechando que se puso a llover como si no hubiese un mañana, y que el Alberche es un río agradecido (se puso a 50 y 20 horas mas tarde estaba a 14.6cumecs estable) nos dió la oportunidad de sacar los barquitos y probar el tramo clásico con un poco de agua. Dani ya lo había hecho, pero en plan charco (1.9cumecs, comparen, comparen) así que nos pusimos ya serios y para allá que fuimos. Habíamos quedado con Javi Miñones, Sanna, Saul y Jon. Somos unos tipos de puntualidad británica, así que a las 10:45 ya estábamos moviendo las piraguas para subir al embarque.

Sanna surfeando como una reina
Nada más llegar vemos que baja agua, y el primer paso más bien por miedo y cagalera lo escaqueamos (el del sifón) así que Javi y Jon se lo pegan sin problemas, y nosotros embarcamos en el remanso de un poco más abajo… no es plan de empezar ya mojados y eso, aunque por otro lado, siempre es lo suyo liarla nada más empezar. Además el agua baja bastante fría, y aunque el día apunta bien, no tenemos todas con nosotros y bueno, pues intentamos asegurar.

De paseo a mirar el cabezazo

Dani empieza un poco frío (normal, porque entre que es la tercera vez, que hace frío de verdad y que hoy lleva un poco de agua, pues todo se junta) y hace las primeras rampas un poco de aquella manera, lo que le mina un poco la confianza. Lo mismo se piensa que voy sobrado jejeje. Sin muchos problemas bajamos las rampas, y Dani en una contra un poco perra que pilla bien Javi pero deja a Dani un poco fuera, vuelca por la fuerza de la contra. Jon se pone a jugar con la ola … y también le pilla, así que ya van dos nadadas nada más empezar.

Que si me ha pillado la contra, que si me ha tirado la ola
Total, que bajamos a mirar el paso del cabezazo, y Dani decide portearlo. Hace bien, porque cuando las cabezas no están, pues mejor portear, porque el río no se va a ir a ningún lado. Luego tras vernos pasar se da cuenta de que tampoco era para tanto y que se lo podía haber dado, pero parece que ese porteo le da mas confianza y baja el resto de los tramos mas seguro. Además nos encontramos a dos chicos de Ciudad Real conocidos del grupo, así que bajan con nosotros y compartimos los siguientes pasos. Son unos tipos muy majetes, aunque lo pasan así como raro el Cabezazo (también es verdad que se lo dan a vista) pero sin mayores complicaciones.

Saliendo del cabezazo ...

Sin muchos mas problemas pasamos el cabezazo y llegamos al paso "estrella" del tramo, la Isla.  A todo esto, las tres veces que he estado aquí, las tres veces que la Gopro se ha vuelto loca, así que el video lo tuvimos que hacer con las cámaras de foto (así ha salido, claro). Vamos, que no hay tomas subjetivas. Nos bajamos a mirar, y Sanna decide portear, Dani y Saul también, y el resto decidimos darlo.

Enfilando la rampa de salida.
Javi se da el paso como un señor con su piragüín de rodeo sin despeinarse, haciendo el giro por la parte de la izquierda (como los buenos). Jon también se lo aprieta por ahí, y sin problemas. Los chicos de Ciudad Real (lo siento, soy terrible para los nombres, dejarlos en los comentarios) y yo optamos por la línea "fácil" que es ir todo por la izquierda,  para no tener que hacer el giro. Saul en el último momento no ve claro lo del porteo por la izquierda y se tira como un titán, sacándolo. Los de Ciudad Real también lo pasan, y yo paso … pero caigo tras hacer el paso. El barco me sale escopetado para arriba como un corcho, y aunque salvo el primer apoyo, el segundo ya no, y decido tirar del cubre, porque veo que no me da tiempo y me pilla el segundo rápido. Salgo in extremis y autorrescato todo el material… pero por los pelos, literalmente.

Dani embarca por debajo del salto de la izquierda, y se mete una linea que a todos nos parece bastante más difícil que el paso de la isla, pero oye, cada uno es cada uno y la verdad es que se la da como un titán (y eso que tenía unas corrientes y un giro bastante feote).

Javi Miñones rocking the Isla

Seguimos bajando y ya lo que queda son pasos aislados con un par de rampas y unos pasillos con alguna cosa que hay que evitar, Dani va bastante mejor que en la parte de arriba (se va notando que va pillando cosas) y sin más problemas, llegamos al desembarque, nos cambiamos y subimos a por los coches.

Comentando la jugada
Y poco más, nos apretamos unos bocatas en el bar/restaurante de Burgohondo (justo en el desembarque) y cada uno para su casa. Darles las gracias a todos por estar pendiente de Dani y ayudarle en algún rescate, y nada, a ver sigue aguantando y seguimos yendo, que este año parece que el Alberche va a dar muchísimo juego.


Video Resumen

01 enero 2014

San Silvestre Vallecana 2013

El perfil, RC y tiempos

La verdad es que ya son unos cuantos años de correr la carrerita de marras: 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 (eh, esta fue la internacional) y finalmente, la de este año. Y curiosamente me va pasando como el buen vino, que cuanto más viejo me hago, mas me avinagro y más corro. Tampoco es que lo vaya a reventar, pero vamos, he pasado de un 43:42 a un 37:37 cosa que para ser un gordaco totalmente indisciplinado en los entrenamientos, no va mal. Eso si, me ha costado casi 5 años, así que el rendimiento no es que sea muy bueno, todo hay que decirlo. También es verdad que no solo corro. Ya se sabe: "aprendiz de todo, maestro de nada".

Vendaje molón para limitar el movimiento y no terminar como un pulpo.

Bueno, que me lio. Pues nada, después de troncharme el tobillo un poco en la X Carrera de Cercedilla del domingo pasado, la verdad es que lo iba notando, pero esta semana la verdad es que estaba funcionando bien. El lunes como era el día de la recuperación activa nos fuimos a hacer fotos por la Barranca y a andar un poco, y nada más bajar del coche, catacroc. Me lo peto. En fin, así es la vida. De todos modos este año ha sido un entrenamiento un poco caótico (lo de siempre, que empiezo a finales de noviembre con el entrenamiento de calidad, me pilla el toro y bueno, pues eso) así que no tenía yo muy claro eso de bajar otra vez de 38. El constipado este guarro de este año la verdad es que tampoco está ayudando mucho, pero bueno, que estoy hecho un cromo, vaya. Menos mal que Bea me pone un vendaje para limitar un poco el movimiento y parece que más o menos voy a poder correr, pero bueno, si es que no se pueden cumplir años.

Los tres magníficos en la esquina del Bernabéu
El día amanece un poco así, entre nublado y frío, pero la previsión es que no va a llover, así que dentro de lo malo, tampoco está mal del todo. a las 16:00 estamos Rubén y Paco montados en el tren rumbo a Nuevos Ministerios para llegar con tiempo, calentar y esas cosas. Rubén este año quiere bajar de 47 y Paco tiene como objetivo bajar de la hora, aunque tampoco va muy preocupado, así que como llegamos  pronto, hacemos un poco de tiempo, regamos el árbol de la castellana de todos los años, y nos ponemos a trotar un poco para no pasar frío. Porque la verdad, calor no hace.

La pulsera de este año para acceder al cajón
 A eso de las 17:20 nos vamos metiendo cada uno en nuestro cajón, y nos preparamos para el lío. La idea de los cajones la verdad es que es buena. Lo de las pulseras, también, pero la gente es lo peor, y ya. Resulta que me meto en el cajón de <38 y hombre, no hay mucha gente pero de repente, resulta que se empieza a llenar. Se ponen a mi lado dos chicas que evidentemente, no corren a ese ritmo. Eso si, llevan la pulsera de <38 (no se si será de verdad, pero bueno) Teniendo en cuenta que la tercera chica este año entró en 38 y estas no tienen pinta (corren con un forro polar atado, el movil gigante en la mano, cascos, en fin, domingueras). Como soy muy malo, miro el dorsal: 2680. Si comprobamos los resultados, vemos que termina la carrera en 46:19, es decir, casi 10 minutos más de lo que se supone que tiene acreditado para poder correr. Se ha colado  tres cajones. Una de dos: o ha falsificado la pulsera, o se la han pasado, o el negocio de correr con el chip ajeno está en alza.  Lo de los cajones la verdad es que puede parecer una obviedad, pero deberías de poder correr al ritmo en el que te pones, porque si no lo haces, entonces encabronas a la gente, y además te puedes llevar algún que otro empujón y codazo. A parte que por mucho que te pongas delante, no vas a a llegar antes, de verdad. En fin, que se han colado en el primer cajón como 300 personas como poco.

Camiseta (fea) con dorsal.
Así que bueno, salimos a las 17:30 y lo de siempre, avalancha subiendo por Concha Espina, algunos codazos repartidos a granel (es que encima los piratas que salen por delante se crecen y esprintan, es que yo flipo) y total, que en el giro con Serrano … apocalipsis. Paso de ir viendo a las motos delante a ver una marabunta de gente que mágicamente aparece. Mas codazos y en la primera rampa de Serrano nada más pasar el CSIC, mágicamente desaparecen todos los que no llevan el ritmo (normal) y podemos empezar a correr más o menos. El tobillo me va dando un poco la lata pero tampoco es que me duela, así que intento mantener el ritmo ese guarro de 3:35-3:40 … y ahí vamos. Y sorpresa: aparece el globo de <38. Me pongo a correr con él y le pregunto que a cuanto va … y me dice que a 3:35 o así. Me arrastro a su lado como puedo por intentar seguir el ritmo y bueno, ahí vamos, apretando  un poco y subiendo por la Castellana hasta Atocha, que desde aquí se baja por Ciudad de Barcelona que es cuesta abajo.

La ruta y los tiempos parciales
Sigo aguantando hasta llegar a la avenida de la albufera … y veo que el del globo se va quedando, ya que la técnica es sacar tiempo hasta ahí, y luego aflojar para subir a 4 y algo y terminar así. Saco lo que puedo (la verdad es que he ido toda la carrera a 162-164 ppm) y paso a un montón de gente en la cuesta. Se me da mejor subir, eso está claro. Muchos mocos, toso, mocos, pero ahí van los 800 metros de cuesta, giro … todavía hay algún pirata que se cuela ahí para que la gente le vea (en fin) pero bueno, aguanto el 1.500 que queda y consigo entrar en <38 salvándome in extremis para poder elegir el año que viene si corro la internacional o la popular, aunque la verdad por ambiente, es mejor esta última.

La gráfica por Km y el tiempo total.

Los resultados: 37:55 tanto por mi pulsómetro como por el reloj de carrera (es lo que tiene salir casi delante) quedando el 309 de la general (de 40000, que se dice pronto) y el 121 de mi categoría (Veteranos35) con un ritmo medio de 03:47, y pasos en el Km 2.5 de 10:32, en el Km 5 18:34 y en el Km 7 de 37:31. A ver si el año que viene vuelvo a reventarlo con la marca esa de 37:37, eso si, si es que la corro, porque la gente cada año, es peor.

24 diciembre 2013

X Carrera de Cercedilla

El dorsal de la carrera.
El Perfil y el ritmo RC.
Pues resulta que llevaba toda la semana con un constipado de esos épicos, pero el domingo era la carrera de Cercedilla, y no podía faltar. El año pasado se me escapó el dorsal por minutos, así que este año hice los deberes y lo compré con tiempo. 20 Leuritos tuvieron la culpa (el precio de las populares cada día es menos popular) pero bueno, es lo que tiene correr por la sierra. Total, que aunque con más mocos que un caracol, el domingo a las 09:10 estoy recogiendo el dorsal (2089) y mi bolsa del corredor con mi camiseta, este año técnica, y amarillo pollo radioactivo. Bueno, está bien. Cruasán con cafelito y a hacer tiempo hasta las 10:00  para cambiarme y calentar un rato.


Vaya porte y donaire que tengo entrando en meta.
Este año la carrera tendría unos 14 Km, con 500 metros de desnivel.  Suelen hacerla primero subida y luego bajada, y este año no ha sido la excepción. Rampas mas o menos contenidas hasta el Km 8 mas o menos, y luego casi todo bajadas quitando alguna rampa de subida. El tiempo al final bien, y aunque ha amanecido bastante frío (-5.5 ºC marcaba el coche al llegar) luego nos ha dejado un día soleado sin viento, de esos de invierno buenos que a veces nos da la sierra.

Es lo que tiene llevar fotógrafa, que sales en las fotos.


La carrera bien, las modernas del running, mal. Si la organización pone cajones orientativos para que la gente salga mas o menos, a ver si ya no por uno mismo, sino por los demás, lo respetamos. Porque ha sido llegar a la primera loma y la gente ponerse a andar. Así que un poco de mentalización no vendría mal, ya que salir por delante para pararse a los 500 metros para lo único que sirve es para hacer tapón, pasarlo mal, y liarla parda. Y de verdad, que no pasa nada por salir detrás.


Querido Facebook, estoy haciendo una carrera de montaña como el tio ese.
Otra cosa que me ha llamado mucho la antención ha sido el efecto Kilian Jornet. la gente que no puede correr, sube andando las cuestas y luego se tira como si no hubiese un mañana para abajo, poniendo en riesgo a ellos mismos, y a los que correr. Y no porque corran mucho, sino porque piensan recortar tiempo. A ver, la teoría dice que en pendientes grandes, donde no puedes correr a ritmo, te sale más rentable andar.  Pero lo que hay que hacer es entrenar, porque si te están pasando todos corriendo, no es que haya mucha pendiente, es que tu no corres. Así que no subas la cuesta desmayado y te tires a tumba abierta, porque eso solo vale para liarla. Quizás tendrías que cambiar el entrenamiento, o directamente, entrenar. Pensarlo.


Y aquí con otro corredor de fondo mítico, gran cocinero y mejor persona: "Sherpa"
Al salir me encontré con Miguel Angel el "Sherpa" y estuvimos charlando un rato. Gran profesional, tremendo deportista y mejor persona …. ahí se apretó la carrera como un titán recién salido del curro.  Os recomiendo que os deis una vuelta por su blog Cocina para Bomberos que vais a flipar. Trotamos los primeros metros juntos y luego cada uno tira a su rollo a disfrutar de la carrera.

El jefe Fiz mirando para atrás mientras esprinta llegando a meta.
En la carrera estuvo gente muy fuerte, como Martín Fiz, Chema Martínez, gente de la bripac, corredores muy buenos de trail running … lo que indica que es una carrera de mucho nivel y aunque no tiene muchos tramos técnicos, hay que prestar atención porque un esguince chungo o una caía está donde menos te lo esperas.

El Tragamillas. Gran corredor !
Al final ganó Chema Martinez con 50:29s que es un tiempazo la verdad. Martín Fiz cerró con 56:21s y tuvo el gesto de volverse a subir para aplaudir a la gente y animar en la llegada. Todo un gesto, si señor.

Chema martinez petándolo (terminó el primero) 
La verdad es que para lo poco que entreno estas carreras no se me dan mal del todo (bueno, ni bien, todo hay que decirlo). Quizás esta no la corrí en las mejores condiciones, pero bueno, ahí van los datos: 01h:09min:49s con el dorsal 2089 en 14 Km, que me da una media de 4:59s el km. Los datos de la carrrera coinciden con los de mi pulsómetro. Quedé el 280 de la general (de 2012 corredores que terminaron) y en mi categoría (Senior) el 166 de 902 corredores. Vamos, que no está nada mal. Ahora en menos de una semana, a darle a la San Silvestre. Aunque me parece a mi que este año no creo que mejore (ni que me acerce) al tiempo del año pasado. Más información de las clasificaciones, aqui:

Todas las fotos son cortesía y gracia de Bea,  que ha soportado estoicamente la mañanita, el frío y el madrugón.  Y además ha hecho un montón de buenas fotos !!

06 noviembre 2013

Montanejos: el retorno

la "nueva" guía de montanejos. No la tengo actualizada por Ernesto :(

El puente pintaba regular por el Norte, que es donde nos gusta ir, así que buscando sitios donde no llovía nos encontramos con Montanejos. Yo ya había estado hace bastante, y como siempre, recordaba mis andanzas por la caliza como "penuriosas". Pero bueno, hay que probar de todo en esta vida, así que pillamos los bártulos y tiramos para Montanejos, donde las chapas están lejos. Palmamos y fuimos por la A3, y tardamos un poco más. Pero a las 15 estábamos comiendo la empanada que hizo mi madre (empanada de 7b+) y en un ratito, estábamos de camino a los sectores de iniciación, a tomar contacto con la escuela.

Paloma petando el desplome
El fin de semana lo elegimos "reguleras" porque resulta que había un raid el sábado, y otro raid el domingo; eso unido a que daban bueno en el levante hizo que todo Madrid, España y parte del extranjero estuviese allí. Lo malo de los sectores de iniciación a 5 minutos del coche es que se llenan de gente, y montanejos no iba a ser la excepción: un montón de vías de V-6a+ bien equipadas cerca del coche y con pie de via amable, pues imaginad: hasta la bandera. Pero bueno, el viernes tarde le dimos al sector Xulo Panderas y nos hicimos todas las fáciles sin problema. La Draco la miramos de reojillo (el Capitán Cannabis nos dijo que estaba chulíiiiisima, así, como hablan ellos) pero era tarde y tenía los cantos que parecían mármol, así que nos retiramos a tiempo.

Raul mira con ganas a las vías de varios largos de la pared del Alguacil
El sábado decidimos darle unos pegues más serios, y tras mirar la guía, decidimos ir al Sector Castañas Asadas y Placas del Sol. A veces los locales ponen los nombres a los sectores por algo, así que imaginad por qué. Aunque estamos en Noviembre, esto es Castellón, y el sol pega de lo lindo. Desandamos el trekking y bajamos al cañón, que está en sombra, pero ... está la sombra y 15.000 personas. Nos encontramos con Dani y nos dice que tiremos pasada la presa que hay buenas vías y está a 15 minutos. Vamos para allá ... y lo que vemos no nos mola nada. Nos volvemos, y a la que tiramos para abajo vemos unas cuantas vías de reciente equipación sin nadie, así que ahí nos metemos. No están reseñadas en la guía, pero total, que mas dá, si llevamos todo el finde escalando a ojo...

Paloma chapando
Las vías son de corte bastante amable, y predominan los buenos agarres. La equipación son cáncamos pegados... espero que atornillados al parabolt, porque si no... en fin. las reuniones están bien, eso si. Le vamos dando, hasta acabar el paño con una que sale un poco más dura. Tiene un paso con una remada atlética... y bueno. Le doy de primero todo motivado, y naturalmente, pincho en el paso.  No hay manera de clavar el pie, y no tengo fuerza para dar la remada. Tanto Raúl como Paloma se dan el paso sin problemas. Es lo que tiene la caliza. Dando el paño por terminado, tiramos al sector iniciación para hacer las largas clásicas (clásicas porque las hace todo el mundo) pero hay tanta gente y tanto barullo que decidimos marcharnos.

Raul en el desplome facilillo.
El domingo decidimos bajar a Jérica, que total nos pilla de paso y así vemos otra escuela que también mola. Lo bueno de Jérica es que tienes el parking a pie de via, y los croquis los pone el ayuntamiento, así que no hay mucha pérdida: llegas al pueblo, y luego tomas las calles a mano derecha hasta llegar al río. Dejas el coche, y andas 5 minutos. El cañón tiene una orientación tal que hace que por la mañana de la sombra en una pared, y por la tarde en la otra, así que hacen el sitio perfecto para escalar. La roca es caliza más compacta que Montanejos, así que predominan las regletas, agujeros pequeños y pasos delicados. El equipamiento en general es bueno y abundante, aunque hay alguna reunión artística.

Raul haciendo que aprieta
Nos hacemos las primeras que nos encontramos más o menos, y salen V, 6a+ y un 6b. Paradojas de la vida, me hago el 6b en top-rope y me paseo, mientras que Raúl le mete un apretón de verdad y Paloma lo sufre menos. Es inexplicable, porque luego en el V+ no veo el paso aunque la monto entera, y en el 6a+ de la fisura, vendimio (como diría mi sensei Felipe) ya en parte porque no siento ni los pies. Pero bueno, no hay excusa. Jérica me gustó bastante la verdad.

La laguna del sector iniciación
Comemos y para casíta, esta vez por Teruel y A2. Habrá que volver a Montanejos a darle a las vías de varios largos y a buscar una selección de vías de deportiva que merezcan la pena. Está claro que no se puede juzgar una escuela por solo un sector, y menos en puente, con un montón de gente y sin tener claro cuales son las "buenas". La verdad es que para ser caliza, tampoco se nos dió tan mal. Eso si, la empanada y el pollo de mi madre fueron 5 estrellas, todo hay que decirlo.


28 octubre 2013

Bautismo de aguas bravas

Por lo menos el chaval se lo toma con humor.
Despues de que durante la semana estuviese lloviendo a mares en toda la sierra, y que no nos despegásemos del SAIH mirando caudales, al final el domingo se dió la conjunción astral y quedamos para inagurar la temporada en el tramo clásico de "tomates": Navaluenga - Burguillo. Un tramo fácil de grado II, que con 7.8 cumecs y el sol que hizo, lo que más apetecía era darse unas nadadas. Así que allí estábamos Dani y yo a las 10:45 tras desayunar en la churrería del pueblo, para empezar el asunto.

Una de las pocas fotos que hizo Dani
Habíamos quedado con Javi Miñones, Sanna y Saúl, pero al final apareció todo el club Alberche. ¡ las grandes glorias del piragüismo madrileño ! tenían idea de hacer el clásico de verdad (Puentearco - Burgohondo) pero les comenté que Dani se estrenaba y fueron muy majos y se quedaron en el tramo fácil. Así que bajamos todas las cosas del coche, hicimos las combinaciones correspondientes y cuando me di cuenta, Dani ya estaba en el agua el solo. Al final al chaval le va a gustar y todo !

Luis (El del paso de la fuente!) e Ismael
Ya habíamos estado antes aquí en el alberche, pero con menos alguna (2.08cumecs) y la verdad es que Dani se lo pasó como un enano. Pero ya era hora de probar esto de las aguas bravas con algo de bravura. Además para complicar las cosas un poco, esta vez iba a ser con un barco un poco más pequeño (una dagger nomad). Así que nos preparamos, salimos ... y bueno, se bautizó nada más empezar en el primer resalte. Si es que son muchas cosas. Pero bueno, se lo toma con sentido del humor, le ayudan a "salvarse" y ale, a vaciar y para dentro.

Sanna y Saul visualizando los pasos
Nos vamos dando los pasos y Dani va probando los distintos tipos de paladas, e intenta familiarizarse con las distintas sensaciones que transfiere el barco. En la segunda nadada se ajusta un poco mejor los pies, y consigue tener un poco más de hueco, con lo que consigue ir un pelín más cómodo (que no todo va a ser sufrir).

Como llegó ahí Ismael? misterio!
Mientras tanto, la old school del club Alberche se lo está pasando en grande aprovechando cada ola y cada chorro para hacer cartwheels, chandeles, y de todo. Como se nota la maestría y el buen hacer en el río. Sanna aprovecha para para practicar en las pocas olas que hay, y yo intento hacer alguna cosa, al principio con más miedo que vergüenza, pero luego mucho más confiado ... y es que el sniper perdona mucho más que la pure!.

Sanna practicando en la mini ola.
Ismael nos enseña el buen hacer en uno de los chorros mientras Dani vuelve a embarcar tras hacer uno de los pasos un poco más complicados, y la verdad es que el tío se mueve en el barco como pez en el agua... como se notan las horas de entrenamiento encima del barco. Mientras los de la topoduo tienen su propia fiesta montada y van haciendo el "mal"  con el barco en cada ola que pillan ... y claro, la mitad de las veces pillando y volcando ... a ver quien esquimota eso sincronizado !. Eso si, se lo pasaron en grande. De hecho ya tienen montado un trailer.

Maestría y control a partes iguales
Dani aprovecha las nadadas para practicar cosas como el vaciado del barco (que no es trivial cuando pesa 200  Kg al estar lleno de agua), y cosas como el embarque desde orillas "raras" en las que no tienes ni un sitio plano. El tío se lo toma con humor y la verdad es que lo hizo muy bien, inclusó se cayó alguna vez ya practicando alguna toma de corriente. Pero vamos, que este ya está enganchado.

Aprendiendo las cosas básicas de nadar.
Javi Miñones nos estuvo enseñando un montón de cosas todo el camino, y estuvo pendiente en todo momento de que Dani no nadara más de lo necesario y no le pasara nada. Y eso que nos dió algún que otro susto con un par de ramas y un par de troncos... pero bueno, todo quedó en susto y ya está. Lo malo del Alberche es que hay tanta rama que hay que conducir más o menos fino, ya que en caso de nadada con caudal alto es posible quedarse enganchado, lo que no mola nada.

Javi dándolo todo en la ola
Y así fuimos completando el tramo, hasta llegar a la última ola donde estuvieron probando algunos surfeos, incluyendo Jorge y Kiko con la topoduo... incluso llegaron a pinchar en la ola y todo !. Y poco más, la verdad es que hizo una temperatura genial aunque había poco agua, cosa que al final Dani agradeció, porque si llegamos a entrar con 22 lo mismo la cosa hubiera sido un poco más apretada y no se hubiera disfrutado tanto la primera vez.

Se rieron mas que nadaron, las cosas como son.
Y nada, desembarcamos, guardamos las cosas y nos despedimos, que al final salimos a las 14:30 (entrando sobre las 12:00) y ya era bastante tarde y teníamos que volver pronto; una pena porque nos perdimos las cañas (se las debemos para la próxima). Ya a punto de terminar nos llamó David Tuercas para hacer el tramo superior, pero ya era muy tarde y nos teníamos que ir. Si no yo si le hubiera dado... lástima, para la próxima vez.

Surfeando la ola
Un buen día con excelente compañia... y un gran bautizo de Dani, que ya es del gremio. Bienvenido, tomate!

Video Resumen

16 octubre 2013

Adherencia: placer y dolor

Entrada publicada en el díario mistral

Un par de semanas más tarde después de que se me pasara el susto del diedro perejil patonero, me dió por buscar en la red información sobre sitios donde escalar en la comunidad de Madrid. Por aquel entonces no había mucha información disponible, pero gracias a un par de webs (MalditoDuende y un foro que empezaba a salir ... viaClásica) encontré bastante información sobre la Pedriza. Parece ser que allí había un montón de vías de III, IV y V perfectamente reseñadas en unos croquis dibujados a mano y que tampoco parecían muy difíciles. En el foro me recomendaron un librillo de Tiño Núñez: "Pedriza, escaladas fáciles tomo I". Así que ni corto ni perezoso, me compré el librillo y me puse a mirarlo.

El rompeolas
Pues resulta que la Pedriza estaba llena de sitios de escalar fáciles (eso ponía en el libro) entre IV y V+. Como también me gusta andar mucho, busqué un sector que tuviera muchas vías, y me encontré un tal "rompeolas" en el Yelmo, que tenía un poco de todo. Total, el otro día en Patones subí un IV+, así que esto si era IV, no podía ser más difícil. Pues eso, que el sábado ya estaba todo preparado y para allá que fuimos. Si, aunque parezca mentira, conseguí liar al mismo asegurador que el día de Patones.

Pedriza posterior con el pájaro delante.

Tras la hora y tres cuartos de pateo con la mochila en el lomo, llegamos a la pradera del yelmo. Yo ya conocía el yelmo, pero una cosa es subir por la brecha y otra escalarlo. Menos mal que esto del rompeolas estaba arriba del todo y era  fácil, porque tras desfilar por la pared sur y ver las clásicas se me puso el cuerpo raro. Otros diez minutitos, y estamos a pie de vía. Elegimos las de arriba del todo, que eran V y V+... si es que no aprendo.

Fernando en un muro con agarres (Espolón piecines)

Me pongo el arnés ... y madre mía que miedo ya en el primer paso. Lo de patones tiene su cosa porque esta vertical, pero tiene un montón de agarres para los pies y las manos ... pero esto ... pero esto que es ??? recuerdo echarme kilos de magnesio, las manos sudando, el corazón a mil por hora ... y todo para poner la primera cinta. Pero chico, has visto dónde esta la chapa? si está por lo menos a un kilómetro... resoplando, con el corazón el la boca, y dando pasitos chicos, consigo ir arrastrándome como una sabandija por el paño de granito. Centímetro a centímetro. El pie de gato solo te sujeta por la fricción. Piensas ... esto se pira y me voy a dar un lijado que me voy a encender como una cerilla ... resoplas, intentas agarrarte, pero está liso, sigues... soplas... chapas... soplas ... juras ... lloras... sigues...

El Capitán saliendo de la travesía de la Oeste de Peña Sirio

Vivan las penurias, pero oye, que he subido. Y aunque he tenido mil veces la sensación de morir ... esto no es tan desagradable como Patones, eh? anda, que podemos hacer la de al lado, que es V+ ... total, que ese día descubrí el granito. la roca noble. el Arte.

En Madrid tenemos la suerte de tener una de las pocas escuelas de granito de esas características que existen en el mundo. Es una escuela de panzas, de llambrías, de placas, de bolos, de fisuras, de setas, de formaciones extrañamente rendondeadas y de texturas cambiantes que hacen que escalar aquí sea un ejercicio casi mas mental que físico. Los pioneros y primeros aperturistas pasaron más miedo que siete viejas en su momento, y equiparon las vías a medida que subían, por lo que los pocos seguros fijos que hay, están puestos donde se podían meter, a base de burilar a mano. Esto nos da placas "con ambiente" como dirían los "recios". Ambiente que te pueden hacer llorar de miedo, literalmente.

Dani en la Pulpo Serrano (Norte del Yelmo)

A nivel técnico, es una escalada muy psicológica, en la que prácticamente no existen agarres de manos (si exceptuamos los garbanzos, las patatas, las escamitas, las regletas, los piquitos y demás conceptos locales que se aprenden a fuerza de mirar fijamente una placa de granito con bultitos) y todo el trabajo recae en tener equilibro, control de los nervios y una técnica de pies depurada, para aprovechar lo poco que hay, y cuando no hay, usar la técnica de la adherencia, que consiste en que la fricción producida por el gato-granito sea suficiente para aguantarte. Que se dice pronto, pero... hay que probarlo.

Mientras que en Patones (por ejemplo) un paso en el que tiene un bidedo te va a costar mas o menos lo mismo siempre (a nivel físico) tengas o no la cuerda por encima, en la Pedriza es todo lo contrario. Con la cuerda por encima eres capaz de dar pasos de adherencia un número por encima de lo que haces, prácticamente sin esfuerzo. Y este fenómeno se debe al factor psicológico que tiene la escalada (el famoso mevoymevoymevoymevoy... ummmpfffaiiinsss click "salvado").

Raúl aprentando en unas placas de Cancho Butrón

En la pedriza te puedes encontrar gente con 67 años escalando vías corriendo, como escaladores deportivos con el 6c asentado pasando miedo de verdad sin poder moverse. Todo ello en la misma vía de V. Porque aquí el grado... pues es como es. Si te metes en las "clásicas", puedes sudar vinagre en cualquier IV. Bien por las distancias entre seguros, bien por la dificultad técnica de algún paso de adherencia, bien porque directamente los pasos no son de IV, pero los que han pasado por aquí mil veces tienen el "culo pelao" y "esto es IV".

Lo malo de la Pedriza es que es una escalada tan específica, que luego tiene poca aplicación en otras escuelas. Pero lo bueno que tiene es que hay infinitas posibilidades de escalar, cimas realmente espectaculares, callejones recónditos que te llevan a placas increibles. Llanuras graníticas en las que perderse buscando los seguros mientras navegas por el granito intentando no pensar en el "cerillazo". La pedriza es una escuela que la amas o la odias. Y si te gusta, entonces ya no hay vuelta atrás: te has vuelto un escalador de "tumbaos".

Fisura inicial de la "Hermosilla" (Yelmo)

Otro problema que tiene la escalada Pedricera, es que más te vale saber meter seguros flotantes. En las "nuevas" vías de deportiva, están "mas o menos" es decir, no hay "mucho" aleje. Pongo todo entre comillas porque si escalas mucho en la Pedriza, los alejes te empiezan a parecer normales, pero si traes a alguien de otra escuela, entonces suelen flipar. Pero si te metes en las clásicas (o en alguna via reseñada como "semiequipada") entonces ya sabes lo que hay: seguros fijos donde no se puede meter nada (suele ser algo metido por la placa) y nada en el resto. Ahí está la cosa de meter friends, fisureros, o lo que tengas.

A veces meter el seguro es cosa de niños, porque tienes un buen reposo y puedes proteger el paso. Otras veces, llegas al sitio ya un poco precario (vienes de un trekking "con ambiente" y tienes el corazón a mil por hora) y te toca seleccionar y meter la pieza bien, porque lo mismo tienes 8 o 10 metros hasta el último seguro. Por esto hay que aprender BIEN a meter seguros antes de verse en esa. Y para aprender, lo mejor es escalar de segundo con alguien que sepa, y te enseñe como se ponen y dónde.

Paño central del Yelmo (Sur)

Yo tuve la suerte de conocer a Fernando (apodado por mi como "el recio", no digo "ná") y escalar con él de segundo unas cuantas (muchas) vías, en las que me enseñó el correcto emplazamiento de las piezas, como evitar los roces, la gestión de la cuerda en doble, etc. Luego empecé a escalar de primero con las piezas puestas y finalmente comencé a poner mis propios seguros. También me leí algún libro e hice mis prácticas en el suelo, pero considero fundamental aprender esto bien de alguien que controle, porque aunque nunca nos caigamos (aquí no te puedes caer, gran frase) el día que nos caigamos, el seguro tiene que soportar la caída.

A veces tienes el día inspirado, como el día que hicimos la "Zarajos in the Gym" en la cueva de la mora. Mira que era 6a/6a+ (grado más bien bajo) con los seguros "más o menos", pero lo que recuerdo de esa vía es la sensación de levitar al ir encadenando todos los pasos, el tacto del granito en las yemas de los dedos y la concentración que llevaba para ir dándome los pasos.

Bea en la Oeste de Peña Sirio (V)
Si no has escalado nunca en la pedriza, os lo recomiendo. Una vez que empiezas, si te gusta, ya te quedas "enganchado" para siempre de la escalada de "tumbaos" en roca noble.